Salvador Medina Barahona

Posts Tagged ‘salvador medina barahona’

Θα φύγω (Partiré)

In 1, Letras, Arte, Cultura on junio 25, 2014 at 6:18

Salvador Medina Barahona

(de Pasaba yo por los días, traducción al griego por Danae Brugiatti Bousounis)

Imagen

Θα φύγω

Σαλβαδόρ Μεδίνα Μπαραώνα

Θα φύγω
γιá το τελευταίο δυνατό σταθμό,
εκεί όπου

το αποτύπωμá μου
είναι ένα
με το πρόσωπό μου,
ο δρόμος μου,
είναι  ένας

με τα πόδια μου

o λόγος μου,
ένα με τη σιωπή.
Θα επιστρέψω,

συνείδησης απάνω,

βάρους των πτηνών,
πηγή φωτός
προς το φως,
κιόλας δίχως χέρια,

κιόλας δίχως κορμί

εκεί

όπου
ήμουν πάντα,
εκεί
ακριβώς εκεί

όπου
άρχισα να βλέπω

σκούρες λόγχες
μία ημέρα

απο της

οποίας μόλις

ξαναβρίσκω

την μνήμη

 

danae y yo

El poeta con la traductora

 

 

 

PARTIRÉ

hacia la última estación posible;

allí donde mi huella

es una 

con mi rostro,

mi camino,

uno con mis pies,

mi palabra,

una con el silencio.

Volveré,

conciencia arriba,

peso de aves,

manantial de luz

volcado en la luz,

ya sin manos,

ya sin cuerpo,

allí

donde

siempre estuve,

allí,

justo allí,

donde empecé a ver lanzas oscuras

un día

del que apenas

recupero la memoria.

 

 

 

 

 

 

 

¡Oh, el trino, el trueno!

In 1, Letras, Arte, Cultura on mayo 27, 2014 at 7:43

Por JAVIER MEDINA BERNAL

Imagen

Es sobrecogedor cuando un escritor alcanza la completa (y descarada) madurez; es decir cuando escribe con libertad y gusto a pierna suelta.

Salvador Medina Barahona, poeta y ensayista de la patria, ganador, en el género Poesía, del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2009 y de quien soy orgullosamente sobrino, escribió en su momento, inspirado en las bondades de nuestra hermosa península de Azuero, el libroViaje a la península soñada. Gran obra, en efecto, con la que me identifico hondamente por ser, al igual que el autor, oriundo de la región a la que está dedicado el poemario. Hay otras obras de Medina Barahona que merecen ser revisadas: Vida en la palabra vida en el tiempo (ensayo), Somos la imagen y la tierra (poesía, premio Stella Sierra), La hora de tu olvido (poesía, sentida elegía al padre), Mundos de sombra (poesía) y Pasaba yo por los días (poesía), con la que obtuvo el Miró en el 2009, para mencionar algunas. Contienen estas obras grandes versos y párrafos llenos de desgarro y arrojo poético, sin duda. Sin embargo, es de la última de las aventuras literarias del vate oriundo de Mariabé de la que quiero hablar en esta nota, ya que es esta la que ejemplifica al dedillo los conceptos “madurez”, “libertad”, “gusto” y “pierna suelta”, aunque, como se verá, es otra parte del cuerpo del poeta la que anda suelta. Es para mí un honor informarles, previa autorización del susodicho, que Salvador Medina Barahona trabaja en estos momentos, al mejor estilo de su tocayo Salvador Dalí, en un ensayo filosófico sobre la importancia de las flatulencias (atronadoras) a la hora de consolidar y fortalecer las relaciones afectuosas. Les cuento que Medina Barahona para completar dicho texto con el debido rigor científico, ha decidido practicar a diestra y siniestra, sin reparos ni complejos, la ventosidad en frente de sus seres queridos, por lo que, dicho sea de paso, me he dado cuenta, al fin (aunque a decir verdad nunca lo he dudado) del tremendo afecto que me guarda el tío Salva, como cariñosamente le llamo yo y varios de sus sobrinos. ¡Cómo me quiere el tío, carajo! Esta vez, debo confesarlo como lector y periodista serio que soy, no he leído una sola línea de lo que ha escrito el orgullo de la familia, Salvador Medina Barahona; no obstante, no me cabe la menor duda de que será esta una de sus mejores obras: me ha bastado, amigos lectores, con escuchar y oler y seguidamente observar con detenimiento los sentimientos que afloran en mí a cada trueno proferido. No es exagerado aseverar que el hecho de que mi afecto por el tío se fortalezca cada día más (gas a gas) es una prueba irrefutable de que la propuesta ensayística del tío va por buen derrotero. Lo demás, lo sabe muy bien él, es retórica, ordenar la palabras de modo que los razonamientos calen. El título que tiene Salvador bajo la manga para su estudio lo desconozco (los títulos son muy importantes para él, pues no en pocas instancias han sido estos los que le han dado vuelo —en esta caso podríamos decir “vuelo y viento”— a su prosa poética); pero seguro es que la inventiva medinabarahoniana no nos defraudará. De igual manera sabemos que la talentosa ilustradora y fotógrafa Kat Yurchenko elaborará para el libro una portada digna del influjo de Salvador Medina Barahona, como ya lo ha hecho en el pasado. Puedo manifestarles, pues, para concluir, con plena confianza y certeza, que este ejercicio intelectual será un hito en nuestras letras panameñas.

Honor al pequeño gigante de las letras panameñas: César Young Núñez

In 1, Letras, Arte, Cultura on mayo 20, 2014 at 19:29

César Young Núñez y su legado: ¡HOY!

Por Salvador Medina Barahona

Imagen

El poeta César Young Núñez custodiado por las escritoras Gloria Guardia, Mariela Sagel  y Gloria Rodríguez

 

 

La poesía de César Young Núñez ha marcado un punto de inflexión en la historia de la literatura panameña. Y más. Ha trascendido nuestras fronteras sin pasaportes. Es, en sí, un caso único en la poesía del Istmo Centroamericano. Ese libro célebre con que lo ha hecho, y que lo acredita como uno de nuestros referentes indispensables, Carta a Blancanieves, es apenas la punta del iceberg de una inteligencia que ha estado, durante décadas, al servicio de una colectividad en crisis.

El humor, el sarcasmo, la ironía, las referencias cultas de un lector erudito y exigente, el ludismo afortunado de sus versos, en fin, las reescrituras, en la suya, de una poesía universal, son los ingredientes de mayor notoriedad que han nutrido la agenda de este poeta bisiesto, como él mismo se autodefiniera alguna vez.

Don César vino a traerle aires frescos a una poética colectiva reconcentrada en lo grave, no sin motivos, hago la salvedad. Es el tipo de voz que aparece una vez cada siglo para diluir la densidad de un discurso mayormente enfocado en los tristes avatares sociales de un país en búsqueda de su identidad y en reparo de sus llagas más profundas.

Leerlo a la ligera, fuera de contexto, sería no hacerle justicia; porque, ya lo sabemos, el hombre es su circunstancia, como lo dijera el filósofo, y en ella debe dar cabida a un ejercicio de humanidad que, sumado a lo grave, nos recuerde que, a pesar de las alambradas, hay cielos abiertos donde mirarse y proyectarse, en el presente y más allá del presente. Eso que se llama “patria” también se construye con sentido del humor, con ironía, con lucidez y mordacidad quevediana.

El disgusto que trajo consigo posponer la entrega de la más alta distinción que un escritor panameño puede recibir por el trabajo de toda una vida en las letras (la Condecoración Rogelio Sinán) debe transfigurarse ahora, luego del más que simbólico acto de desagravio llevado a cabo por colegas y amigos que lo aprecian, en la celebración que desde el inicio supuso la buena noticia.

Los traspiés de una institución de “cultura” (traspiés cuyos altos funcionarios no supieron enmendar con la dignidad del caso) pasan ahora a segundo plano, puesto que no se trata de ellos, sino de Don César. La turbamulta, en buena hora escenificada en los diversos medios como repulsa a la “decisión presidencial” de posponer la entrega de la condecoración, con la más banal de las excusas de por medio, debe ceder paso a la ceremonia de honor con los matices representativos de la personalidad del galardonado. Un despropósito como el ocurrido jamás estará a la altura del legado del autor de Poemas de rutina. Ni puede empañar su fiesta. A las finales, salió ganando él, porque los afectos y muestras de solidaridad vinieron a confirmar que su escogencia recibió el rotundo beneplácito de sus pares, sus discípulos y sus lectores.

Esas son las paradojas de la existencia: El alto funcionariado obedece, como soldado raso, las órdenes de un mariscal de campo inculto y, en el acto, los artistas levantan la antorcha del afecto para exigir respeto a la Ley, organizar una ceremonia de desagravio previa a las pompas oficiales, y celebrar, con la luz de la Poesía sobre sus cabezas y en sus corazones, el acto público pospuesto; a pesar de todo. De seguro esa luz alcanzará para todos los que esta noche asistamos en gesto solidario y alegre al Teatro Nacional, porque proviene de la Poesía esencial que todo lo purifica. Y, como tal, no tendrá la mezquindad de dejar a oscuras los rostros avergonzados de unos malos oficiantes de la administración cultural de turno.

De modo que vayamos a acompañar a Don César. Sabemos bien que las medallas, los pergaminos y los dólares duran poco. Lo que sí dura es la obra. Y con ella su oficiante. Y Don César viene durando desde hace mucho tiempo. Lo de ahora es un mero acto protocolar, salvado por nuestro más sincero aprecio, que viene a confirmar lo que ya todos sabemos sobre el emblemático Julio Viernes (seudónimo con el que amparó  sus crónicas periodísticas). Seamos testigos, pues, de ese momento en que el máximo y tal vez único y legítimo cultor de la “antipoesía” panameña, sea abrazado, y abrasado, por la calidez de nuestra presencia. Nosotros somos su otro yo. Su otredad devolviéndole el eco de sus poemas y su pensamiento brillantísimo y juguetón. ¡Seamos, por un instante perpetuo, ese espejo de alteridad en el que él vea reflejada la corona de su gloria!

 

Panamá, 20 de mayo de 2014

 

Un universo personal riquísimo

In Sin categoría on marzo 10, 2014 at 12:53

                                                            Imagen

 POR DANAE BRUGIATI

A lo largo de mi aprendizaje con estudiantes de español como segunda lengua o como lengua extranjera, que provienen de muchas culturas, he escuchado de ellos reiteradamente que la más hermosa expresión que han oído jamás en lengua alguna para expresar el nacimiento o parto es “dar a luz”.

El autor de este libro de poemas que hoy nos convoca se da a luz y da a luz a “Pasaba yo por los días” y en tal parto hay elementos característicos del proceso: contracciones, dolor, rompimiento, descenso y ascenso, aguas…

Así como en la fotografía de la talentosa fotógrafa ucraniano-panameña Kat Yurchenko que luce la portada, el poeta yace en el inicio desnudo, pegado a la tierra, vulnerable; pero a pesar de ello creyéndose un dios que en su aparente “no hacer” es delatado por el humo del cigarrillo en línea vertical que denuncia la volcánica y evolutiva actividad del cerebro incansable, vívido y paciente que junto al impulso onto-creador de su sensible y atormentado espíritu, dan a luz la vigente y existencial composición estética de sus versos.

Enseguida en el vestíbulo de esta acrática estructura poética nos reciben con sus sabios análisis y comentarios tres obreros contemporáneos del quehacer artístico: Manuel Orestes Nieto, escritor panameño quien, entre otras distinciones nacionales y extranjeras, ha obtenido cinco veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró por su excelente obra poética y que como corolario de sus comentarios dice que “Pasaba yo por los días constata, en propuesta y tallado literario, en territorio poético y canto limpio, que estamos sin duda, ante un representante insigne de la poesía panameña contemporánea, con oficio y vocación a cuestas y a conciencia”.

Magdalena Camargo Lemieszek, dos veces ganadora del concurso de poesía «Gustavo Batista Cedeño”, y quien además es otra panameña con el peso y la responsabilidad de dos patrias a cuestas pues nació en Szczecin, Polonia, en 1987, es quizá en esta vivencia de ser viajera desde la ternura y antes de nacer que encuentra en esta obra de Medina Barahona “una sensación de encontrarse a sí mismo, sin equipajes, sin pasaporte, sin rutas trazadas en el mapa, con la única seguridad de que es la hora de andar, y ya, a punto de emprender la travesía, la palabra se transforma en barca, en tren, en los pies que nos llevan hacia adelante, hacia el interior de ese espejo que el poeta pone frente a nuestros rostros, conteniendo nuestra humanidad y nuestra divinidad, nuestra vida y nuestra muerte”.

De aquí, Jairo Llauradó, escritor, pintor, diseñador y diagramador panameño, nos ofrece su visión valorativa desde el dantesco descenso a los infiernos del poeta al llamar la atención sobre su sufrimiento pasando por las elegías del agua, creación y muerte; por el viaje, el ir al entendimiento, y la liberación de la culpa y lo superfluo, para determinar que “Pasaba yo por los días refleja, así, la crepitación de quien completamente vive, de quien ha descendido y vuelto de los infiernos, de quien lo asume como lo que es: Poesía.”

Ahora el autor, con toda la fuerza del polisémico elemento agua, nos introduce de un jalón en su profunda sabiduría impersonal, nos lleva a la inmersión, allí donde él y nosotros llegamos al estado inicial, en sensitivos giros de pureza, dolor, aprensión y rabia, al renacimiento, a la renovación.

Este elemento, el agua, de diverso y complejo campo semántico, representa la plenitud de posibilidades, el surgir primigenio de todo lo que existe; es su materia prima y el poeta maneja con habilidad su masa informe, no diferenciada, y nos lleva a enfrentarlo en torrente de renovación física, psíquica y espiritual. Con los otros elementos construye, nos construye, desde las primeras etapas de la evolución telúrica. Pero subraya que también reviste potencia destructora.

Y desde este contraste de vida y muerte, de creación y destrucción, el poeta nace a la intuición genial y acierta con singular propiedad entrelazando estas cualidades hasta lograr una armoniosa unidad de gran eficacia poética. Es su agua la que nos introduce en la corriente-viaje que camina hacia el destino final y así nos pasa por nuestro tiempo-vida a través de los diferentes niveles representados en los conceptos simbólicos de su expresión: origen, temporalidad, monotonía, muerte, y sus versos alimentados por la fuerza de su ingenio son capaces de desplegar un universo personal riquísimo y una voz propia, reconocible en cada uno de ellos y a medida que avanzamos en nuestro viaje por los días, por las años, por la vida misma, estos, sus versos, en los que cada palabra abole el poder de la oscuridad y de lo tenebroso, adquieren nuevos significados gracias a la riqueza imaginativa y a las atrevidas construcciones sintácticas que subrayan su carga dramática; en los que su voz desnuda el alma y la lengua hasta dejarlos en su esencia. Sus silencios y la minimización aparente penetran el lenguaje y causan un efecto visual contundente al ocupar poco espacio en la amplitud de las páginas.

Escatológico y dramático es también el camino que habremos de recorrer sin ella, sin el agua. Su ausencia nos lleva al espanto de la sed y el poeta monta en cólera y rasga el tiempo con el claro sentido ecológico modernista que yo quiero ver en su anatema: “Alguien impone esta sed./ Alguien le quita a los pájaros y al aire/ su cuerpo de agua./ Alguien decreta sequías/ donde los labios abundan y se cierran./ Lanzo a su rostro mi saliva de polvo/ como una maldición.” (…) “Enemigo del agua y de sus cauces,/ ánima aciaga,/ sabrás medir el peso/ de esta imprecación:/ Lo que nos quitas te lo quitas. Serás/ fuego maldito y arderás en la sed.”

El canto segundo es el viaje al sentido de nuestra existencia, a la intensa búsqueda del hombre por encontrar el verdadero significado de la vida, de la inmortalidad desde el punto de vista existencial, desde la perspectiva terrenal y psicológica. Peregrinación y búsqueda en los que de cierta manera encontramos no solo el fin, sino el principio y el origen de nuestra vida. Es la muerte quizá ese territorio en que el ser humano logra armonizar y equilibrar sus deseos y emociones y por ello el poeta no señala un sitio, un lugar, sino un estado de sufrimiento en el que avizoramos el final, pero que además puede dar paso a una nueva oportunidad. Es también la voz de la ausencia que clama a la memoria de los que han partido.

En el canto tercero, con genial destreza el poeta utiliza una criptológica regresión numérica, para dar sentido y significado nuevamente a los elementos creadores: el aire, el agua, la tierra y el fuego; a las cualidades andróginas de su creación; al bien y al mal presentados en un juego de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la significación universal. Para representarnos clara y casi gráficamente la evolución final de su pensamiento, el poeta se vale de los números como mediadores, como vehículos sígnicos, a la vez poéticos y lógicos. Desde el ocho, ley de causa y efecto que se reproduce ad infinitum, se mueven energías que circulan en él como dentro de un reloj de arena que medirá cuando “Volveré de los días/ en que conocí el infierno,/ ese otro sitio/ habitado por mí,/ creado por los otros/ y por mí.”

Hasta llegar al cero, el punto de partida y llegada, el círculo permanente en infinita regresión, círculo en expansión ilimitada de las vibraciones y de las energías, que progresan en el seno del espacio y del tiempo. Es el punto desde el cual se inicia el conteo del tiempo. Es el momento anterior a la concepción y el momento posterior a la muerte. Es lo invisible. Es lo infinito:

“VOY, SIN DUDA VOY. EL SILBATO SUENA./ La última estación se anuncia:/ Aquí abandono mis pies,/ aquí vuelvo a mi rostro./ Como una brisa/ entre las grietas de una montaña,/ cruzo el umbral./ ¡Y me levanto!”

El orden es un caos en reposo

In 1, Letras, Arte, Cultura on noviembre 18, 2013 at 14:30

ImagenIMAGEN DE OMAR ORTIZ: PINTOR HIPERREALISTA

 

TEXTO DE SALVADOR MEDINA BARAHONA

 

 

Me he robado esta frase de un libro de J. M. Caballero Bonald y todavía no sé con qué fines: El orden es un caos en reposo.

Solo alcanzo a reconocer que, además del inmenso goce estético que me produjo leerla, sería bueno trabar conflicto con sus raíces de origen científico y/o filosófico (ya esto último es de por sí una tautología escandalosa y empiezo a cabrearme). De modo que ¡al carajo con todo eso! Yo lo que quiero es hacer poesía. O sea, intentar reconstruir, haciéndola ver de algún modo aunque sea precario, la magia que palpita en su interior. ¡Ah frase deliciosamente enemiga y maldita! ¡Ah pedacito de cerebro mío espoleado por la convulsión de su belleza!

A lo mejor, a mitad de camino, o resuelta ya la incógnita de mi cavilación, si es que la resuelvo, me tocará admitir que tuve que echar mano de premisas filosóficas o científicas, disfrazadas de metáforas, claro está, para lograrlo. Entre ser intelectual y ser poeta, me quedo con lo segundo, aunque, de puntillas, entre en la usurpación de los procedimientos silogísticos en pos de adivinar los resortes que disparan el placer del texto. Este texto: El orden es un caos en reposo.

Mucho ruido y pocas nueces hasta ahora. Tal vez miedo a desentrañar, en este ejercicio metalingüístico, una cosa que se me salga de las manos.

Ya entro al quinto párrafo y ahora intuyo que el cabreado es el lector. “¡A ver si te decides, huevasteclas! Pues aún no me entero de qué vas.” (Lo jodido es que yo tampoco.)

Tal vez me sirva repetir la frase, como leit motiv catalizador: El orden es un caos en reposo. 

Reescrito esto, no tengo más remedio que mirar a mi alrededor y comprobarlo en el contraste de cosas que me asedian: Algunas dispuestas en un afán casi neurótico en su sitio. Otras, por el contrario, como desentendiéndose o escabulléndose de su condición de objetos perfectamente insertos en su engranaje pétreo, adoquinado.

Me viene a la cabeza aquello de la higiene mental, de los escritorios limpios como ojo de conejo y me veo haciendo las veces de cachifa hacendosa para crearme el ambiente propicio en el que prospere la realización de los purismos de mi espíritu, aturdido por la ansiedad y las malas noticias: Lugar limpio, neurosis obstinada de la limpieza, con el fin de avasallar el caos de la calle o de mis laberintos interiores en la mesa pulcra, íngrima.

Pero la vida no funciona así. Tantas veces lo he hecho, y tantas veces he fracasado en el intento. Apenas pongo en su lugar las cosas en desorden, siento que traiciono mi natural tendencia al caos. Tal vez en eso resida mi goce, en reconocer que la frase me releva de mi condición de cachifa amaestrada porque, a las finales, cualquier orden posible tendrá que abocarse a la aplastante arbitrariedad de lo caótico.

De modo que hay días en que dejo que el fregador se llene de trastos grasientos hasta el techo, la ropa sucia imite la forma de un cerro de prendas fétidas y grises, y los libros, minuciosamente ordenados en su anaqueles, se rebelen y ocupen, en pequeñas torres despeñándose, los espacios antes militarizados de mi casa: libros encima de la sartén; en el horno de fuego extinto; libros sobre el buró; montañas de libros a orillas de una pequeña mesa en donde corren el riesgo de ser arrasados por el vendaval de mis continuas caminatas de felino libremente encarcelado.

A ratos me sorprendo en la angustia de querer arreglarlo todo; pero me digo: “No seas pendejo, si la vida no es lo que parece y el orden es un asunto de convenciones, siempre y cuando no atente uno, en su desobediencia, contra la ¿tranquilidad? de los otros o, al menos, no se interponga nuestra invasión libresca en su camino.»

Pero como estoy en mi casa y en mi casa hago lo que me da la gana, lo primero que hago frente a ese conato de angustia compulsiva es elevar el trasero y, así, echarme un peo (peo lo que se dice peo, porque pedos dicen los beatos y los frufús) de irreverencia y, tras dialogar con su hedentina sagrada, regresar el trasero a su posición original y decir: «¡oh, boy!, no hay nada más delicioso que las flatulencias como preludio a la subversión del orden; es decir, a la entrada triunfante en el caos.» ¡He aquí el poema! Porque la poesía, según los surrealistas, es un acto: En el peo y la mirada contemplativa y descomplicada del pequeño caos circundante que preludia al indomable caos posterior, hay una especie de levitación trascendente. Me yergo por sobre los milimétricos restos del orden que aún quedan como vestigios de mi neurosis y paso a disfrutar, a gozar, de la dicha dionisíaca de los objetos en desarreglo, caídos, desplomados en el espacio de mi intimidad.

El orden es un caos en reposo. Ahora lo sé mejor que nunca. Detrás, debajo, encima, de lado del orden hay una cierta tensión deseando el desenlace; el estallido; la cosa que nos devuelve al principio de las fluctuaciones holgadas y la placidez.

El orden es como la verga pasiva de un eunuco. Pero aquí se me sale de las manos el poema, cosa temida líneas arriba; porque esa pasividad forzada no genera nuevos caos, a menos que, metáfora fallida, el eunuco recupere los atributos que le fueron cercenados y en ello despierte, oh sueño, su animal alborotoso y alborotado, haciendo fiesta en la boca estremecida de las vacantes.

Lourdes y abril

In 1, Letras, Arte, Cultura on mayo 30, 2013 at 8:27

Imagen

a mi sobrina Lourdes Medina Solís, in memoriam

 

 

Llevo días recordando el florecer de los ciruelos.

En mi paisaje estás tú como la flor menos antigua,
dulce como la esmeralda,
atada a la vida como la sal a los aullidos del mar.

Flor y sal de tus huellas en la memoria del fin,
comienzo de tu mito en las honduras de nuestro corazón,
aquí nos tienes, llorándote,
con la salinidad de los ahogados en la boca.

Yo te conocí de carne y hueso, ternura de gas,
mi niña asustada ahora en la enorme libertad de las constelaciones.

Yo corrí tras de ti, hermosa flor de nosotros,
en las felices eras de una infancia de la que nunca
quisimos separarnos.

Yo te vi crecer en la profundidad de los días.
Más aún, crecí contigo junto al espesor
de los atardeceres que los desolaban.

Te vi anochecer de pie
frente a un espejo que te devolvió la imagen rota de los sueños,
mientras recordaba que alguna vez corrimos cual bólidos
por los senderos donde las lluvias demoraban su molicie
y tus blancos talones adquirían el matiz imborrable de la arcilla.

Ahora que es abril, y llueve,
te he visto florecer de nuevo;
volver a los senderos como niña en la paz de los domingos
en que las despedidas no se anunciaban
en la latitud de tus vuelos inmortales.

Ahora que es abril, y llueve,
te lanzo una mirada ya sin lágrimas;
una sonrisa de esas que eran un estruendo entre tus labios.

Y una fruta de ciruelo, dulce,
para que no me olvides de ese otro lado de las cosas,
para que nazcas en el sepulcro de mis venas
y no llores mi muerte.

SALVADOR MEDINA BARAHONA

Dos obras para ti, lector

In 1, Letras, Arte, Cultura on febrero 22, 2013 at 0:08

smb-La-hora-olvido

Dos obras para ti, lector. Haz clic aquí…

Agradezco a Juan Nicanor Rosas, de la librería Exedra Books, por invitarme a compartir algunos aspectos relacionados con mis libros Cartas en tiempos de guerra y La hora de tu olvido. A ti, querido lector, te agradezco que, entre tantas otras cosas que hacer, te hayas detenido a entablar este diálogo virtual. Un abrazo cálido, SMB

BLUE LULLABY FOR MY PRINCESS ELLIE

In 1, Letras, Arte, Cultura on enero 5, 2013 at 2:53

By Salvador Medina Barahona

Imagen

               Princess:

My friends the Poets say that the world is a better place when children arrive, and that immortality can trap us in the simple form of a poem, allowing us to make it through the night. I’ve no doubt the world has become a better world since you came along. I write this little music for your eyes. Hopefully, it shall help you cross over to the future! (Little Ellie: I know more about the dark than I do about blue chants; but there are always mysterious twists in words and my words, you see, are now a blue horizon.) For you, Ellie, Ellie! These words for you, written long before you know how to pronounce my name. For you, from the depths of me, this lullaby composed with these words and that waits until your eyes grow, so they can traverse it with their open tenderness and they can listen with their gaze to the music that turns it into a sea. This lullaby, written for you before and beyond time, in the glow of your blue magic of girlhood, on the momentum of a red wave the size of the sun, you will know that this song is yours, and only yours, and how much we have loved you. Ellie, Ellie, Ellie! You will dare to dream by the hands of those who already dream of you. Because Dreaming and Being is your mission, you lovely doll of Light, who in her brightness, pierces the vastest firmament of our nights. Dreaming and running in gardens, around lakes, through the air, up and down the hills. Freely. Triumphantly. Beautifully dreaming and running, Ellie!, through the currents of the sea and the paths of the stars, the darkened fields and cities. Running and dreaming until you go astray, deeply astray, beautiful Ellie, in the highest realms of our hearts.

(To you, Ellie Barahona Ross, with all my love, from uncle Salva)

Translated from the Spanish by

the Panamanian writer and singer/ songwriter

Javier Medina Bernal.

Special thanks for his advice to the Puerto Rican poet  

David Caleb Acevedo.

COACHING LITERARIO & ESCRITURA CREATIVA

In 1, Letras, Arte, Cultura on diciembre 30, 2012 at 21:55

volante digital

Cancioncilla azul para mi princesa Eli

In 1, Letras, Arte, Cultura on diciembre 26, 2012 at 1:17

photo(1)

Muñeca:

Dicen mis amigos los Poetas que el mundo es mejor mundo con la llegada de los niños y que la inmortalidad  puede atraparnos en la forma simple de un poema que nos haga atravesar la noche. No tengo duda: el mundo es mejor mundo desde que llegaste; yo escribo esta pequeña música para tus ojos: ¡ojalá te sirva para cruzar hasta el mañana! (Pequeña Eli: Más sé de oscuridades que de cantos azules, pero siempre hay giros misteriosos en las palabras y mis palabras, ya lo ves, son ahora un horizonte azul.) Para ti, ¡Eli, Eli!, para ti son estas palabras, escritas mucho antes de que sepas pronunciar mi nombre. Para ti y desde mí, esta cancioncilla que componen y que espera hasta que crezcan tus ojos, y sepan recorrerla con su ternura abierta, y puedan oír con su mirada la música que la convierte en mar. Escrita para ti antes y más allá de los tiempos, bajo el resplandor de tu magia de niña también azul, sobre el impulso de una ola roja del tamaño del sol, sabrás que esta canción es tuya, y más que tuya, y cuánto te hemos querido. ¡Eli, Eli, Eli!, te atreverás a soñar de la mano de los que ya te sueñan. Porque soñar y Ser es tu misión, preciosa muñeca de Luz que en tu brillar horadas el firmamento más vasto de nuestras noches… Soñar y correr por los jardines, los lagos, el aire, las montañas. Largamente. Airosamente. Hermosamente soñar y correr, ¡Eli!, por los rumbos del mar y las estrellas, el campo anochecido y las ciudades. Correr y soñar hasta perderte, hondamente perderte, ¡bella Eli!, en los altos dominios de nuestro corazón.

photo(2)

 

SALVADOR MEDINA BARAHONA

Panamá, 10 de diciembre de 2012